lunes, 30 de mayo de 2016

1. Qué es la Gestión del Conocimiento?

 Es la clave del proceso a través del cual las firmas innovan.

2. ¿Cuáles son las dimensiones de la creación del conocimiento organizacional?

La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). La clave de la creación de conocimiento es la movilización, conversión e interacción entre el conocimiento tácito y el explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e interorganizacional. Cuando la interacción entre el conocimiento tácito y explícito se eleva dinámicamente de un nivel ontológico bajo a otros más altos, surge una espiral.

3. ¿Cuál es la relación existente entre Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información?

Si consideramos un continuo conformado por datos – información – conocimiento, la última dimensión surge de la eficaz gestión de las dos anteriores. Ya que:
Datos
Información
Conocimiento
Observaciones sencillas de los estados del mundo.
· Se estructuran fácilmente
· Se capturan con facilidad en las máquinas
· A menudo se cuantifican
· Se transfieren con facilidad
Datos dotados de pertinencia y propósito.
· Requiere una unidad de análisis
· Necesita consenso sobre el significado
· La intermediación humana es indispensable
Información valiosa de la mente humana. Incluye reflexión, síntesis y contexto.
· Difícil de estructurar
· Difícil de capturar en las máquinas
· A menudo es tácito
· La transferencia es complicada
El grado de participación humana entonces, aumenta a medida que avanzamos en este continuo (Davenport, 1999)[3]. Las tecnologías de información inciden especialmente sobre las dos primeras dimensiones y contribuyen a facilitar la generación de la tercera, pero no son suficientes, ya que las computadoras son idóneas para ayudarnos a manejar datos, menos aptas para la información y mucho menos para el conocimiento.
Es por ello que, en una trilogía de personas – procesos – tecnología, la gestión del conocimiento ponga énfasis en las personas como procesadores de símbolos para generar nuevas significaciones y procesos, dejando a la tecnología como una herramienta necesaria, pero relegada al último lugar.

4. ¿Cuáles son los beneficios resultantes de aplicar Gestión del Conocimiento? ¿Por qué resulta un imperativo para las organizaciones de hoy?

En una época caracterizada como la Era de la Información, con una altísima tasa de crecimiento tanto en el ritmo como en la profundidad de los cambios; el imperativo es: innovar o quedarse atrás. Esta versión aggiornada del “adáptate o muere” darwiniano exige a las organizaciones recrearse permanentemente generando nuevas significaciones en su interacción con el entorno, lo que a su vez recrea el entorno.
A tales efectos, la implementación de Gestión del Conocimiento les permitirá alcanzar:
  • El encuentro de una diferenciación estratégica.
  • Ser capaces de producir nuevo conocimiento mediante la experiencia, las aptitudes y el cambio actitudinal en la cultura organizacional.
  • Mejorar la comunicación.
  • Identificar y calificar las fuentes de conocimiento y ser capaces de transferirlo eficazmente.
  • Estar en condiciones de poder medir los resultados a partir de los datos, información y conocimiento dentro y fuera de la organización.
  • Acortar los tiempos en los proyectos de planeamiento.
  • Optimizar los procesos, incrementando la productividad.
  • Utilizar en mayor grado los recursos existentes dentro de la organización.
  • Posibilitar la creación de un círculo virtuoso entre el aprendizaje individual y el de la organización en pleno.

5. ¿Se pueden efectuar mediciones sobre los procesos de Gestión del Conocimiento?

Sí. Ya que, pese a que estamos gestionando un intangible, la Gestión del Conocimiento está generando un nuevo tipo de capital – el Capital Intelectual -, y en este sentido resulta factible la construcción de índices para la medición cualitativa y cuantitativa del mismo.

6. ¿Cuáles son los principales riesgos resultantes de la mala implementación de esta metodología de gestión?

Dependiendo de la cultura institucional de la organización adoptante, el riesgo más frecuente está dado en confiar excesivamente en la tecnología e instalar de entrada una base de datos confiando en que la gente hará sus aportes de manera espontánea, sin haber generado primero las políticas adecuadas.
Otro factor de riesgo está dado en comenzar con un programa demasiado ambicioso, ya que compartir el conocimiento es algo antinatural. Por ello es preferible comenzar con un proyecto piloto que permita medir con claridad los resultados en un lapso de un año.
Por último, el mayor peligro consiste en insular el proyecto, convertirlo en dominio de unos pocos “iluminados” y no involucrar a toda la organización en él.
Para ello, la participación activa de la gerencia y el ejercicio del liderazgo constituyen elementos fundamentales de éxito.

7. ¿Se puede aplicar la Gestión del Conocimiento a cualquier tipo de organización, incluso las organizaciones del Estado?

Sí, se puede aplicar a todo tipo de organizaciones. Pero en particular, las organizaciones del Estado disponen de una ventaja comparativa sustancial respecto a sus pares del ámbito privado: una estabilidad laboral sensiblemente superior.
Ello proporciona una base de conocimiento institucional sólida sobre la cual establecer las estrategias para elevar los niveles de aptitud recuperando la capacidad dialógica de sus miembros.
En este sentido, la Gestión del Conocimiento rescata cierto sentido antropológico de observación de los usos informales en los que las personas se basan para “hacer que las cosas salgan”, trasladándolos luego al resto de la organización.

8. ¿Qué diferencia a la Gestión del Conocimiento de las otras áreas de gestión (RRHH, Sistemas de Información, Organización, etc.)?

Esencialmente, su objeto. La Gestión del Conocimiento requiere de una Gerencia de Conocimiento, compuesta por personas cuya principal meta sea gestionar el conocimiento organizacional.
Si bien la organización entera debe ser involucrada en el proceso sinérgico de la creación de conocimiento, sea como trabajadores, ingenieros o funcionarios de conocimiento; la responsabilidad en la generación de políticas, estrategias y tácticas de gestión del conocimiento es función de esta gerencia.
Por tratarse de una actividad eminentemente política, la Gerencia del Conocimiento debe poseer esta capacidad como primer requisito, el que luego complementa con habilidad técnica y una profunda interacción con las demás áreas de gestión.

9. ¿Cuáles serán los principales indicadores de que la Gestión del Conocimiento está operando eficazmente?

Sólo a modo de ejemplo, citaré algunos indicadores, tales como:
  • Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario.
  • Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado.
  • Incremento de la participación de mercado.
  • Reducción de los costos por producto.
  • Incremento del índice de empleados satisfechos.
  • Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones.
  • Elevación de los niveles de impacto por producto.
  • Crecimiento de los índices de liderazgo.
  • Retención de empleados.
  • Incremento del índice de motivación.
  • Crecimiento de la Base de Conocimiento.
  • Reducción de los tiempos de respuesta a demandas.

10. ¿Cuál sería el principal costo de no aplicar Gestión del Conocimiento?

Aún cuando pueda no resultar una solución perfecta en la búsqueda de nuevas significaciones que permitan competir con eficacia en el rápidamente mutante entorno actual, parafraseando a Edvinsson: “Es preferible acertar aproximadamente a equivocarse precisamente”.
No gestionar eficazmente el principal activo orgánico en la Era del Conocimiento puede significar simplemente una cuestión de vida o muerte; por ello, para poder romper con las reglas que han regido al mundo hasta el momento, es preciso primero conocerlas.
11.- ¿Qué es la gestión del conocimiento?
 La habilidad de conocer, la conciencia del propio potencial.
12.- ¿Para que aprendemos?
Por nuestro deseo de vivir bien y ser felices.
13.- ¿Qué se necesita para poder aprender?
Actuar a partir de la ética.
14.- ¿Qué es la ética?
Rama de la filosofía encargada del estudio de la moral, la virtud, eldeber, la felicidad y el buen vivir.
15.- ¿Quién es Fernando Savater?
Filosofo, activista y escritor español interesado en reflexionar sobre la importancia de la ética en nuestra vida diaria.
16.- ¿Menciona alguna obra de Fernando Savater?
Ética para Amador.
17.- ¿Qué es conocimiento?
Se refiere al estado de quien conoce o sabe algo, y los contenidos sabidos o conocidos que forman partedel patrimonio cultural de la Humanidad.
18.- ¿Define Gestión del conocimiento? 
Concepto aplicado en las organizaciones, y que comprende una serie de prácticas que buscan crear.
19.- ¿Qué es la información?
Son datos dotados de relevancia y propósito.
20.- ¿En qué año se definieron las TICS y por quién?
En 2001 por la Comisión de las Comunidades Europeas.
21.- ¿Cuál es la importancia delas TICS?
El hecho de que estas permiten el acceso al conocimiento la información y la comunicación.
22.- ¿Cómo surge la Sociedad del conocimiento?
A partir de la implantación de las TICS.
23.- ¿Qué es la Empresa?
Es la unidad económica-social, con fines de lucro en la que el capital es la manera de conocer.
24.- ¿Qué tipo de información ofrece las TIC?
Información sobre lasaplicaciones y la tecnología y programas informáticos y telecomunicaciones.
25.- ¿A qué se refiere la gestión del conocimiento en el ámbito educativo?
A las estrategias a través de las cuales conocemos, sabemos, examinemos y aprendemos.
26.- ¿Cómo conocemos?
La mejor forma de conocer es enfrentarnos a la realidad.
27.- ¿Quiénes intervienen en el proceso del conocimiento?
Sujeto cognoscente,Proceso cognitivo, Objeto.
28.- ¿Qué es el sujeto cognoscente?
La persona que conoce a través de sus facultades cognitivas.
29.- ¿Qué es el proceso cognitivo?
Al que corresponde la forma los métodos y las técnicas para captar el objeto.
30.- ¿Qué es el objeto?
Lo que se quiere comprender de esa realidad aquello en lo que se centra la atención.
31.- ¿Hacia dónde debe orientarse lagestión del conocimiento?
A la conciencia y al reconocimiento de las propias habilidades de aprender, regular y potencializar el conocimiento.
32.- ¿Qué son los procesos cognitivos?
Procesos cerebrales
33.- ¿Qué nos permite los procesos cognitivos?
Informarnos sobre el entorno y elaborar respuestas adecuadas.
34.- Menciona algunos procesos cognitivos
Sensación, percepción, aprendizaje,memoria inteligencia y pensamiento.
35.- ¿Qué es el aprendizaje?
Como un instinto para el ser humano.
36.- ¿Qué es un modelo?
Es una representación de un determinado aspecto de la realidad.
37.- ¿Qué se intenta con el modelo?
Reproducir las propiedades que nos parecen más importantes de un sistema original.
38.- ¿Que es conocer?
 Alude a nuestra capacidad para obtener informaciónacerca de la realidad
39.- ¿De qué se encarga la psicología cognitiva?
De estudiar los procesos cognitivos.
40.- ¿Qué es un modelo cognitivo?
R=Diferentes representaciones de los distintos procesos y elementos que intervienen en nuestra comprensión.
41.- ¿Qué representa el modelo cognitivo?
El procesamiento de información, las estructuras y elementos.
42.- Menciona algunos modeloscognitivos
Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas etc.
43.- ¿Qué pasa con la información que recibimos?
Se procesa y almacena en la memoria en dos forma la lingüística y la visual
44.- ¿Por cuál medio se almacena la información lingüística?
Por palabras o frases.
45.- ¿Por cuál medio se almacena la información visual?
R=Imágenes mentales o sensaciones físicas.
Primero III

Integrantes del equipo.
Alma Gutierrez Escobar
Manuel Mauricio Lopez Hernandez
Paola Ibeth Serrano Campos
Katia Monserrath Serrano Garcia 

martes, 12 de abril de 2016

Vicios De Dicción

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se manejase instrumento. Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita.
Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos
inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.


Consideramos como vicios del lenguaje:
1. Los Barbarismos
2. Los Solecismos
3. La Cacofonía
4. El Hiato
5. La Anfibología
6. La pobreza de Vocabulario
7. La Redundancia
8. El Vulgarismo
9. Los Vicios Gramaticales
10. Los Neologismos
11. Los Arcaísmos
12. Los Modismos
13. Las Muletillas o Bastoncillos
1. LOS BARBARISMOS Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir,
cuando existe una palabra en español equivalente. Sin embargo, también se presentan por
la deficiente construcción de las palabras.

Barbarismos por el empleo de voces extranjeras:

Barbarismos por la deficiente construcción de las palabras:

2. LOS SOLECISMOS Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma.

3. LA CACOFONÍA Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de las mismas sílabas dentro de una oración

4. EL HIATO
Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de las mismas vocales (generalmente tónicas), pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente).

5. LA ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
 El equipo de Bolívar ganó a Boca Júnior en su propia cancha.
 El perro policía salió a la calle.
 El caballo del alcalde comió lechugas.
 Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos.
 Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras.
 Medias para señoras delgadas.
 Camisas para caballeros de seda.
 Me dio mucha pena sobre la perdida de tu hermana.
 Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela.
 Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado.
 Me encontré con el médico y su hermano y le hablé de usted.
6. POBREZA DE VOCABULARIO
Al uso constante y repetido de las mismas palabras se llama pobreza de vocabulario.
7. LA REDUNDANCIA Es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas.

8. LOS VULGARISMOS
Son errores propios del vulgo o gente poco instruida. Construcción innecesaria de las palabras o alteración de su sentido semántico.
Sin embargo, algunos vocablos que corresponden al Coba, también pueden considerarse como vulgarismos por ejemplo bifear que significa comer comida especial en un restaurante; buche estómago de una persona; pasteador ladrón que se encarga de observar cuidadosamente los movimientos de las personas que viven en una casa para después cometer un robo40. Aunque la conceptualización del léxico Coba es totalmente
diferente a los del vulgarismo.
9. LOS VICIOS GRAMATICALES Consiste en la mala ubicación de los signos de puntuación.

10. LOS NEOLOGISMOS
Son palabras nuevas, producto de la evolución del idioma o adelantos científicos de una sociedad. De la misma manera, las malas traducciones efectuadas de otros idiomas, constituyen los vicios de dicción, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi.

Sin embargo, el neologismo también corresponde al uso de nuevas palabras, producto de los adelantos científicos de nuestra época. Por ejemplo: Celular, Internet, satélite, clonación, tele cable, etc. Estas palabras son vicios de lenguaje, solamente
cuando interfieren en la comprensión.
11. LOS ARCAÍSMOS
Por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad.
Ejemplos: siervos, terrateniente, latifundios, gachí,41 agora (ahora), cansamiento (cansancio), entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.
12. LOS MODISMOS          
Son modos de hablar propios de una lengua que suelen apartarse en algo de las reglas generales de la gramática

13. LAS MULETILLAS O BASTONCILLOS
Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse, cuando están hablando.
En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Las muletillas o bastoncillos más usados en nuestro medio son: osea que, claro, te lo dije, bueno, oye, si o no, che, esteeee, ajá, sips, no es cierto, que sé yo, etc. También corresponden a esta clasificación, los modismos regionales: en La Paz el “yaaa”; en Potosí el “í”; en el Oriente boliviano “elay”, “puej”, “digamos” etc.

Fuente de Información:


by: Katia Monserrath Serrano Garcia 1° III

Modismos

Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.
En ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.

Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres idiomáticas.

La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.

Otros muchos ejemplos de modismos habituales que se usan en el castellano de manera frecuente son los siguientes:
• Ahogarse en un vaso de agua. Se utiliza para referirse a que una persona se agobia muy fácilmente y ante cualquier pequeño giro inesperado no sabe cómo solucionarlo y cómo actuar.

• Bailar con la más fea. En este caso, dicho modismo se usa para dejar constancia de que a alguien le ha tocado la peor parte en un trabajo, en una relación…

• Hacer castillos en el aire. Se emplea esta expresión para mostrar que alguien es muy fantasioso y que no está apegado a la realidad.

• Desvestir un santo para vestir a otro. Este otro modismo es habitual que se emplee para decir constancia de que para solucionar un problema se ha generado otro.

• Tirar la toalla, se usa para decir que alguien se rinde ante una situación determinada.

De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que modismo, en otras muchas ocasiones, se utiliza como sinónimo de idiotismo. En este caso, por tanto, lo que viene a dejar patente es una expresión que no cumple con las reglas gramaticales que existen en una lengua concreta.
Un claro ejemplo de ese idiotismo o de modismo es el giro “a ojos vistas”. Este rompe claramente con las normas de la gramática del castellano ya que usa palabras, como podemos ver, que no tienen correspondencia en cuanto a género: ojos es un vocablo masculino y vistas es femenino.

Tipos de lenguaje.

El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística.
En un plano general, existe una clasificación del lenguaje, la cual se divide en:
LENGUAJE ANIMAL: como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.
LENGUAJE HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.
Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto, podemos mencionar:
  • LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.
  • LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
Este tipo de lenguaje se subdivide a su vez en: 
LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.

LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumunamos información que después compartimos con los demás.

Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL.

LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los  movimientos del cuerpo.

La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación.

En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.

Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.

LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.

La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.

LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente.

Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.

En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales.
http://www.tiposde.org/general/148-tipos-de-lenguaje/ 

Definición de lenguaje.

Siempre es interesante, antes de determinar el significado de una palabra en concreto, el llevar a cabo una pequeña investigación para encontrar el origen etimológico de la misma. En concreto, si hacemos lo propio con el término que nos ocupa hallaremos que dicho origen reside en el idioma provenzal y más concretamente en el concepto lenguatge. No obstante, este a su vez procede del término latino lingua.


Una vez expuesto esto tenemos que determinar que con la palabra lenguaje lo que hacemos es referirnos a todo aquel conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada.
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.la fonologíamorfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).
Para el experto en cuestiones lingüísticas Ferdinand de Saussure, el lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística) y el habla (la materialización momentánea de ese recurso; una acción individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonación y la escritura).
Antes de desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un prelenguaje, un rudimentario sistema de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica capacidades tanto de carácter neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la imitación y la memoria.
El concepto de lengua natural, por otra parte, describe a una modalidad lingüística o tipo de lenguaje que el hombre desarrolla con el propósito de comunicarse con su entorno. Esta herramienta, según se advierte al analizar sus particularidades, posee sintaxis y tiene su base en los preceptos de optimidad y economía.
Charles F. Hockett, asimismo, ha enumerado múltiples rasgos que aparecen en las lenguas naturales como sellos distintivos. Entre ellos menciona la productividad (detalle que brinda la posibilidad de generar mensajes nuevos), la arbitrariedad (en referencia al vínculo que se puede establecer entre el signo y el significado) y la estructura jerárquica (particularidad que fija criterios sintácticos y gramaticales para las lenguas humanas, ya que las producciones no son de tipo aleatorio).
Y eso sin olvidar tampoco que también existen otros importantes tipos de lenguaje como sería el caso, por ejemplo, del lenguaje de signos. Este, también llamado lengua de signos, es el que emplean para comunicarse las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea auditiva o vocal. La utilización de las manos, de la expresión corporal y de los gestos son la base del mismo.

 http://definicion.de/lenguaje/#ixzz45etr
2zVL